Introducción:
El objetivo de este estudio ha sido evaluar si el test activo (test A) mandibular confirma
la presencia de disfunción en la articulación temporomandibular (DTM), comparando su grado de validez y de fiabilidad con la tomografía computarizada (TC), que ha sido la prueba de referencia.
Material y método:
Se ha realizado un estudio observacional, descriptivo y transversal, con tres terapeutas a doble ciego, de 44 sujetos no aleatorizados, voluntarios de ambos sexos que llegan a la consulta del investigador. El análisis estadístico se ha realizado con pruebas paramétricas según la distribución de las variables.
Resultados:
La prueba de referencia (TC) ha confirmado que un 75% de los sujetos (33) ha presentado DTM y un 25% (11) no. El valor del estadístico kappa es 0,534, entre los tres observadores, que establece una concordancia moderada (0,41-0,60) entre observadores.
Conclusiones:
Los resultados de validez, reproducibilidad y seguridad del test A, con un intervalo de confianza del 95%, comparado con la TC, indican que la sensibilidad del test es del 97% y la especificidad, del 73%. Con esto hemos llegado a la conclusión que el test A diagnostica con mejor precisión a los sujetos con enfermedad que sin ella.
Palabras clave:
Articulación temporomandibular. Cóndilo mandibular. Hueso temporal. Tomografía computarizada. Síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular. Limitación de la movilidad. Diagnóstico bucal. Diagnóstico diferencial. Dimensión vertical. Disfunción somática.
Para más información consulta las siguientes páginas: www.escuelaosteopatiamadrid.com
www.scientific-european-federation-osteopaths.org
www.clinicaeom.com
www.coleccionlibroseom.com