Epicondilitis, epicondilalgia lateral o "codo de tenista"
La epicondilalgia lateral, epicondilitis, o codo del tenista es una patología caracterizada por dolor en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo (prominencia ósea más externa del codo), como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Normalmente se produce como consecuencia de una irritación del tendón y el hueso, y es de origen mecánico, por sobrecarga de los músculos epicondíleos. Se trata de un sobreagotamiento de los músculos epicondíleos que se traduce en un sufrimiento periosteotenomuscular.

Es una tendinopatía crónica del tendón del extensor radial corto del carpo (segundo radial), que provoca dolor en la cara externa del codo. Este dolor aumenta con los movimientos de extensión de la muñeca.
Varios estudios sugieren que no sólo el tendón del extensor radial corto del carpo está implicado en esta patología, sino que es frecuente encontrar también afectado al tendón del extensor común de los dedos.
Los cambios inflamatorios (tendinitis) se han observado en las etapas agudas, pero éstos están ausentes si los síntomas llegan a ser crónicos (a partir de los 3 meses). En estas fases crónicas se habla de procesos de tendinosis, proceso degenerativo de las fibras del tendón.
Además, en las epicondilalgias, pueden sumarse las principales causas de dolor (tendinopatía, patología humerorradial, neuropatía radial) con otras otras a distancia (radiculopatía, psiquismo), lo que complica el tratamiento. Cuando los pacientes afectados pertenecen a ciertas clases de deportistas (tenistas) o profesionales (albañiles, carpinteros...), hay que tener en cuenta ante todo los movimientos relacionados con sus actividades.
Es considerada la patología más frecuente del codo (5 a 8 veces más frecuente que la epitrocleítis).
Según estudios, entre un 40-50% de las personas que practican tenis con regularidad la sufren en algún momento de su carrera; a pesar de estas cifras, es un proceso que se desarrolla con mayor frecuencia en personas que no juegan al tenis y que presentan un perfil ocupacional en el que predominan los gestos y movimientos repetitivos a nivel de la muñeca y del codo. Es más frecuente su aparición, por tanto, en el lado dominante.
Un 1-3% de la población la padece en algún momento de su vida, ocurriendo más frecuentemente en la 4ª-5ª década de la vida (excepto en los deportistas, que sucede con mayor frecuencia en edades más tempranas). En la población general, la incidencia es igual en mujeres que en hombres.
La mayoría de los casos está relacionada con movimientos repetitivos o traumatismos. Los movimientos repetitivos de extensión de la muñeca contra resistencia son la causa más frecuente, aunque también pueden deberse a esfuerzos bruscos en extensión del codo.
Es más frecuente en profesiones que requieren actividades manuales repetitivas y prolongadas, posturas forzadas mantenidas, vibración, estrés mecánico, esfuerzos bruscos y enérgicos, temperaturas frías... Como ejemplo de estas profesiones podríamos incluir a cocineros, peluqueras, charcuteros y pescaderos, mecánicos, trabajadores de la madera, limpiadoras, trabajadores de conserveras...
Son muchas los factores que pueden facilitar su aparición, siendo uno de ellos el desequilibrio entre la potencia de los músculos flexores y extensores de la muñeca a favor de los primeros.
El factor químico y su equilibrio en nuestro organismo es de suma importancia. De él depende el correcto funcionamiento de cada uno de los sistemas corporales. Cualquier alteración en este factor, como "toxinas", carencias de minerales, vitaminas, oligoelementos, antioxidantes, intolerancias alimenticias, puede ser causa de trastornos del sistema músculo esquelético, entre otros, y manifestarse mediante dolores articulares, musculares, tendinopatías, etc.
Mariló
06/09/2011 a las 00:59
Se me ha olvidado decir que me he probado desde la operación tres clases de pastillas super fuertes para el dolor y no funcionan no me alivian nada, me sientan mal y no me quitan el dolor. Saludos.
Mariló
06/09/2011 a las 00:54
Hola buenas, me gustaria explicarles un poco mi caso y que me pudiesen aconsejar, llevo un montón de años con un problema de epicondilitis en codo derecho, al principio me pusieron infiltraciones de cortisona y me mandaron rehabilitación pero no funcionó, me decian que exactamente no sabian donde tenia la dolencia y lo único que me hacian eran pruebas muy dolorosas que no servian para nada. Hace dos años me operaron de la muñeca ( Túnel Carpiano) ya que lo tenia también afectado, en la misma operación me hicieron una infiltración de factor de crecimiento para la epicondilitis estuve un mes y medio con escayola y para que porque no funcionó ya que me la hicieron mal un mes después me la volvieron a repetir otro mes y medio con escayola y nada seguian los dolores horribles. Como nada funcionaba y estaba cada vez peor pues al final hace 7 meses me operaron de la epicondilitis, del nervio radial y me hicieron una artroscopia. Tengo que decir que a dia de hoy estoy en rehabilitación y ya no saben que hacer conmigo porque estoy peor que antes se me duerme el antebrazo y la mano, como después de la operación se me quedaron tres dedos que no los podia levantar y el brazo no lo podia estirar debido a esto tengo el dedo corazón que no lo consigo levantar entero y casi no tengo sensibilidad al tacto y lo tengo como si fuese algodón y lo peor de todo es que el dolor es mas horrible de lo que era antes, lo peor de todo es que el traumatólogo que me operó dice que es normal que es por la inflamación y en fisioterapia dicen que no es asi que de normal nada que ya deberia de estar mejor. Solo sé que llevo 7 meses de baja que como están las cosas hoy en día no sé si me quedaré sin trabajo, estoy super deprimida porque la verdad no veo luz al final del túnel no sé cuanto va durar este suplicio. Por favor me podeis aconsejar de lo que puedo hacer. Muchas gracias. Un saludo.
Xenxo Díaz fisaude.com
27/06/2011 a las 19:34
Hola Mónica,
por los síntomas que describes parece más un síndrome de compresión en uno o varios punto del plexo braquial. Los cambios de color, de temperatura y de presión en un miembro indica que el origen del problema es vascular(arterial o venoso).
Un síndrome del pectoral menor, síndrome del túnel carpiano o de compresión múltiple responderían a tu sintomatología.
Debes acudir al médico para descartar otra patología que te esté ocasionando este problema. Si este no detecta un origen en el sistema circulatorio lo más probable es una compresión a nivel periférica. En este caso será el fisioterapeuta el que te podrá ayudar.
Gracias por contactar con fisaude.com
Un saludo.
monica
20/06/2011 a las 22:19
Ante todo reciban un cordiar saludo, mi pregunta es la siguiente; actualmente tengo el brazo derecho y la mano inflamada con dolor, la mano se me pone caliente y la palma tiende a palidecer, no puedo hacer ningun tipo de fuerza con el brazo ni la mano, y asi no este haciendo nada siento como una presion.