Epicondilitis, epicondilalgia lateral o "codo de tenista"
La epicondilalgia lateral, epicondilitis, o codo del tenista es una patología caracterizada por dolor en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo (prominencia ósea más externa del codo), como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Normalmente se produce como consecuencia de una irritación del tendón y el hueso, y es de origen mecánico, por sobrecarga de los músculos epicondíleos. Se trata de un sobreagotamiento de los músculos epicondíleos que se traduce en un sufrimiento periosteotenomuscular.

Es una tendinopatía crónica del tendón del extensor radial corto del carpo (segundo radial), que provoca dolor en la cara externa del codo. Este dolor aumenta con los movimientos de extensión de la muñeca.
Varios estudios sugieren que no sólo el tendón del extensor radial corto del carpo está implicado en esta patología, sino que es frecuente encontrar también afectado al tendón del extensor común de los dedos.
Los cambios inflamatorios (tendinitis) se han observado en las etapas agudas, pero éstos están ausentes si los síntomas llegan a ser crónicos (a partir de los 3 meses). En estas fases crónicas se habla de procesos de tendinosis, proceso degenerativo de las fibras del tendón.
Además, en las epicondilalgias, pueden sumarse las principales causas de dolor (tendinopatía, patología humerorradial, neuropatía radial) con otras otras a distancia (radiculopatía, psiquismo), lo que complica el tratamiento. Cuando los pacientes afectados pertenecen a ciertas clases de deportistas (tenistas) o profesionales (albañiles, carpinteros...), hay que tener en cuenta ante todo los movimientos relacionados con sus actividades.
Es considerada la patología más frecuente del codo (5 a 8 veces más frecuente que la epitrocleítis).
Según estudios, entre un 40-50% de las personas que practican tenis con regularidad la sufren en algún momento de su carrera; a pesar de estas cifras, es un proceso que se desarrolla con mayor frecuencia en personas que no juegan al tenis y que presentan un perfil ocupacional en el que predominan los gestos y movimientos repetitivos a nivel de la muñeca y del codo. Es más frecuente su aparición, por tanto, en el lado dominante.
Un 1-3% de la población la padece en algún momento de su vida, ocurriendo más frecuentemente en la 4ª-5ª década de la vida (excepto en los deportistas, que sucede con mayor frecuencia en edades más tempranas). En la población general, la incidencia es igual en mujeres que en hombres.
La mayoría de los casos está relacionada con movimientos repetitivos o traumatismos. Los movimientos repetitivos de extensión de la muñeca contra resistencia son la causa más frecuente, aunque también pueden deberse a esfuerzos bruscos en extensión del codo.
Es más frecuente en profesiones que requieren actividades manuales repetitivas y prolongadas, posturas forzadas mantenidas, vibración, estrés mecánico, esfuerzos bruscos y enérgicos, temperaturas frías... Como ejemplo de estas profesiones podríamos incluir a cocineros, peluqueras, charcuteros y pescaderos, mecánicos, trabajadores de la madera, limpiadoras, trabajadores de conserveras...
Son muchas los factores que pueden facilitar su aparición, siendo uno de ellos el desequilibrio entre la potencia de los músculos flexores y extensores de la muñeca a favor de los primeros.
El factor químico y su equilibrio en nuestro organismo es de suma importancia. De él depende el correcto funcionamiento de cada uno de los sistemas corporales. Cualquier alteración en este factor, como "toxinas", carencias de minerales, vitaminas, oligoelementos, antioxidantes, intolerancias alimenticias, puede ser causa de trastornos del sistema músculo esquelético, entre otros, y manifestarse mediante dolores articulares, musculares, tendinopatías, etc.
Patricia
16/08/2013 a las 12:59
Hola, mi consulta es la siguiente. Desde enero me empezo a doler el codo derecho al estirarlo, del lado externo. Fui al traumatologo y despues de realizarme una ecografia de partes blandas me diagnosticaron epicondilitis. A los 4 o 5 meses empece con el mismo dolor pero menor en el otro codo. Solo me duele al extender los brazos y al presionar el huesito epicondilo. Mi pregunta es si puede dar tendinitis en ambos codos??? que debo hacer??? muchas gracias
Xenxo Díaz fisaude.com
08/05/2012 a las 00:05
Hola Daniel.
Tanto la infiltración como el reposo no son solución al problema de la inserción del tendón pero sí que deberías de notar más mejoría con la infiltración. Es posible que la medicación que te han suministrado no hiciera efecto en el lugar preciso de la lesión o también es posible que el dolor que sientes no provenga de la inserción de la musculatura en el epicóndilo y sea un dolor irradiado a esa zona.
Para una epicondilitis mecánica donde está claro que el origen del problema es la carga o el tipo de trabajo al que está sometido el brazo es necesario hacer un trabajo específico sobre el tendón (isométrico, concéntrico y excéntrico progresivo) antes de reanudar el deporte, analizar el gesto deportivo y evaluar el tipo de material utilizado, la pala en este caso.
Gracias por contactar con fisaude.com
Un saludo.
daniel
30/04/2012 a las 22:47
despues de 3 meses de fisio sin notat mejoría, me han infiltrado para que desaparezca la epicondilitis (por práctica del padel). Después de un reposo de unas 4 semanas, sin sentir dolor, he empezado a calentar un poco con raquetas, tanto en tenis como en frontenis (padel aún no). Solo he realizado estos ejercicios un solo día y me ha vuelto aparecer la epicondilitis, esta vez en menor grado que la primera vez. En todo este periodo el gimnasio no lo he dejado. Mi pregunta es si debo de nuevo infiltrarme ó dejar pasar más tiemmpo de reposo y porqué no ha servido de nada la primera infiltración. gracias.
Xenxo Díaz fisaude.com
10/03/2012 a las 12:32
Hola Tierramar.
Es posible que los ejercicios que realizas con las mancuernas para el bíceps pueden influir en alguna medida sobre la epicondilítis. Pero en ningún caso hacerlos únicos responsables de la lesión.
Las epicondilitis, al igual que otras lesiones tendinosas son resultantes de una suma de factores, desde una predisposición biomecánica hasta la carga a la que es sometido el tendón. Como bien dices hasta la utilización del ratón puede ser una agresión al tendón.
Te dejo este link para que veas que estiramiento te podría ayudar a mejorar la sintomatología:
http://blog.fisaude.com/videos/fisioterapia/estiramientos/estiramientos-epicondileos.html
Es posible que esto no sea suficiente por lo que si no mejora te recomiendo que te pongas en contacto con un fisioterapeuta para que analice cual es el origen de la lesión y paute un plan de actuación.
Gracias por contactar con fisaude.com
Un saludo.