Epicondilitis, epicondilalgia lateral o "codo de tenista"
La epicondilalgia lateral, epicondilitis, o codo del tenista es una patología caracterizada por dolor en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo (prominencia ósea más externa del codo), como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Normalmente se produce como consecuencia de una irritación del tendón y el hueso, y es de origen mecánico, por sobrecarga de los músculos epicondíleos. Se trata de un sobreagotamiento de los músculos epicondíleos que se traduce en un sufrimiento periosteotenomuscular.

Es una tendinopatía crónica del tendón del extensor radial corto del carpo (segundo radial), que provoca dolor en la cara externa del codo. Este dolor aumenta con los movimientos de extensión de la muñeca.
Varios estudios sugieren que no sólo el tendón del extensor radial corto del carpo está implicado en esta patología, sino que es frecuente encontrar también afectado al tendón del extensor común de los dedos.
Los cambios inflamatorios (tendinitis) se han observado en las etapas agudas, pero éstos están ausentes si los síntomas llegan a ser crónicos (a partir de los 3 meses). En estas fases crónicas se habla de procesos de tendinosis, proceso degenerativo de las fibras del tendón.
Además, en las epicondilalgias, pueden sumarse las principales causas de dolor (tendinopatía, patología humerorradial, neuropatía radial) con otras otras a distancia (radiculopatía, psiquismo), lo que complica el tratamiento. Cuando los pacientes afectados pertenecen a ciertas clases de deportistas (tenistas) o profesionales (albañiles, carpinteros...), hay que tener en cuenta ante todo los movimientos relacionados con sus actividades.
Es considerada la patología más frecuente del codo (5 a 8 veces más frecuente que la epitrocleítis).
Según estudios, entre un 40-50% de las personas que practican tenis con regularidad la sufren en algún momento de su carrera; a pesar de estas cifras, es un proceso que se desarrolla con mayor frecuencia en personas que no juegan al tenis y que presentan un perfil ocupacional en el que predominan los gestos y movimientos repetitivos a nivel de la muñeca y del codo. Es más frecuente su aparición, por tanto, en el lado dominante.
Un 1-3% de la población la padece en algún momento de su vida, ocurriendo más frecuentemente en la 4ª-5ª década de la vida (excepto en los deportistas, que sucede con mayor frecuencia en edades más tempranas). En la población general, la incidencia es igual en mujeres que en hombres.
La mayoría de los casos está relacionada con movimientos repetitivos o traumatismos. Los movimientos repetitivos de extensión de la muñeca contra resistencia son la causa más frecuente, aunque también pueden deberse a esfuerzos bruscos en extensión del codo.
Es más frecuente en profesiones que requieren actividades manuales repetitivas y prolongadas, posturas forzadas mantenidas, vibración, estrés mecánico, esfuerzos bruscos y enérgicos, temperaturas frías... Como ejemplo de estas profesiones podríamos incluir a cocineros, peluqueras, charcuteros y pescaderos, mecánicos, trabajadores de la madera, limpiadoras, trabajadores de conserveras...
Son muchas los factores que pueden facilitar su aparición, siendo uno de ellos el desequilibrio entre la potencia de los músculos flexores y extensores de la muñeca a favor de los primeros.
El factor químico y su equilibrio en nuestro organismo es de suma importancia. De él depende el correcto funcionamiento de cada uno de los sistemas corporales. Cualquier alteración en este factor, como "toxinas", carencias de minerales, vitaminas, oligoelementos, antioxidantes, intolerancias alimenticias, puede ser causa de trastornos del sistema músculo esquelético, entre otros, y manifestarse mediante dolores articulares, musculares, tendinopatías, etc.
Tierramar
06/03/2012 a las 10:38
Hola buenos dias, desde hace aproximadamente un mes tengo EPICONDILITIsS que me ha diagnosticado el médico, practico natación, pero al llegar el invierno me he decidido por hacer algo de pesas en casa con mancuernas, en tonces creo que es por trabajar biceps de pie con mancuernas y ha esto añade el uso del ratòn en un portatil. mi pregunta es la epicondilitis puede ser por trabajar curl de biceps de pie con mancuernas alterno y curl de biceps de pie con mancuernas alterno (agarre martillo). He de realizar algun estiramiento
Xenxo Díaz fisaude.com
31/12/2011 a las 16:31
Hola Goyo.
Una epicondilitis puede tener orígenes muy diversos y normalmente más de uno. Está claro que los deportes, más los de raqueta, son una de las causas más comunes pero otras actividades más sencillas como el uso del ratón del ordenador también pueden influir.
En cuanto a los deportes que practicas el más agresivo para la lesión es el padel. El MTB también te puede influir negativamente y más si realizas descensos con una amortiguación inadecuada. La natación no te debería perjudicar.
Si la evolución con el tratamiento de fisioterapia médico es buena y estos deportes no te agudizan la lesión cuando los practicas no hay motivo para dejar de hacerlos.
Gracias por contactar con fisaude.com
Un saludo.
goyo
29/12/2011 a las 22:34
hola buenas noches tengo epiconditis desde hace 3 meses . le cuento practico tres deportes diferente , MTB. NATACION Y JUEGO AL PADEL(AHORA NO CLARO). ME GUSTARIA SABER SI ME PUEDEN DECIR POR CUAL DE LOS TRES SE ME HA PODIDO PRODUCIR? POR CIERTO DESPUES DE SESIONES DE FISIO ,ESTIRAMENTO... ME HAN INFILTRADO Y DE MOMETO BIEN.GRACIAS.
PD:PUEDO SERGUIR HACIENDO NATACION Y MTB?
Xenxo Diaz fisaude.com
06/09/2011 a las 16:01
Hola Mariló,
son muchas las epicondilitis que no evolucionan nada bien desde el comienzo del tratamiento, en ocasiones por un tratamiento incorrecto o por un diagnóstico erróneo. Esto nos obliga a buscar el origen del problema en otro lugar (cuello, hombro,etc.)
Sin duda tu caso es atípico y no veo normal que todos los tratamientos hayan fracasado, por lo que creo que después de fisioterapia, infiltraciones y cirugía el origen del problema no puede estar en la inserción muscular en el epicóndilo.
En alguna ocasión mi grupo de trabajo ha decidido operar epicondilitis con una severa degeneración del tendón (tendinosis) y la evolución siempre es positiva aunque los plazos de recuperación son variables. Pero siete meses de recuperación sin mejoría no es una evolución normal.
Son muchos los datos que desconozco (pruebas diagnósticas, técnicas de tratamiento, tipo de cirugía,...) que me impiden aconsejarte de manera más precisa, pero lo que debes hacer es acudir a otro centro traumatológico para pedir otra opinión. En tu caso habrá que replantearse el diagnóstico lo primero y después todas las pautas de tratamiento.
Si deseas que te resolvamos algo concreto no dudes en volver a ponerte en contacto con fisaude.com
Un saludo.