Medidas generales (dietas, ergonomía...)
Como medidas preventivas podemos tener en cuenta las siguientes:
- Reducir las actividades causantes de dolor.
- Modificar aquellas actividades que agravan el dolor.
- Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad.
- Realizar descansos y estiramientos.
- Utilizar una codera elástica en las actividades que supongan una sobrecarga excesiva de los tendones de la región del codo.
- Al realizar actividades laborales, usar la postura correcta y colocar los brazos de tal
- Manera que durante el trabajo, el codo y los músculos del brazo estén relajados y no se sobrecarguen innecesariamente.
- Aplicar hielo en la región del codo después actividades que hayan requerido una sobresolicitación de la musculatura del codo.

- Tratar de levantar los objetos con la palma de la mano hacia arriba para no utilizar innecesariamente la musculatura epicondílea, en general más débil que la de la región palmar del antebrazo.
- En el trabajo frente al ordenador, los brazos deben estar relajados y los antebrazos prácticamente en posición horizontal y apoyados en la mesa para reducir la tensión estática (es recomendable que exista un soporte para las manos cuya profundidad debe ser al menos de 10 cm. Si no fuera así se debe habilitar un espacio similar en la mesa delante del teclado). Las manos se deben desplazar por el teclado y no mantenerse en una posición fija porque esto fuerza una hiperextensión de los dedos que pone en tensión la musculatura epicondílea. La altura de la tercera fila de las teclas (fila central) no debe exceder de 3 cm respecto a la base de apoyo del teclado. En el uso del ratón deben seguirse los mismos criterios, evitando las posturas estáticas y en tensión de la musculatura epicondílea, y alternando su uso de una mano a otra si es posible.
- Tonificar la musculatura del antebrazo mediante ejercicios básicos o con el uso de una powerball.
En el caso de los tenistas, la epiconditis es más frecuente en el jugador amateur que en los deportistas de élite y aparece, habitualmente, a consecuencia de una mala técnica del golpe de revés (golpear la pelota a contragolpe, cargando la energía sólo en el antebrazo, en lugar de utilizar todo el brazo, desde el hombro). La técnica del golpe de revés reúne todas las características patobiomecánicas para que aparezca la epicondilitis: codo, carpo y dedos flexionados con fuerte tensión, estos últimos sobre la empuñadura de la raqueta; la musculatura extensora en este caso se encuentra en su máxima distensión y entonces de forma brusca y potente los músculos se contraen, pasando mano y codo a la extensión.
La aparición de la lesión también se ha relacionado con el peso y el material de la raqueta, con el grosor de la empuñadura y con el tipo y tensión de las cuerdas. También han sido involucrados la consistencia de la pelota y el tipo de suelo, que puede alterar su bote, con el resultado de un esfuerzo mayor al que el jugador puede no estar acostumbrado.
Por ello, algunas de las medidas preventivas específicas que puede emplear un jugador de tenis son las siguientes:

- Utilización de raquetas fabricadas con materiales que amortigüen el impacto de la bola, y con un mango adecuado para la mano.
- Ajustar bien la tensión del cordaje a las características individuales de cada tenista (si es necesario, disminuir la tensión del cordaje).
- Utilizar un grip o empuñadura correcto.
- Variar los factores responsables de la sobrecarga como la frecuencia, intensidad y duración del juego, o adaptar la raqueta a la presión idónea (procurando que ésta no pase de 23 Kg.).
- Hacer ejercicios de precalentamiento antes de jugar.
- Colocar hielo en el codo después de hacer ejercicio.
Mariló
06/09/2011 a las 00:59
Se me ha olvidado decir que me he probado desde la operación tres clases de pastillas super fuertes para el dolor y no funcionan no me alivian nada, me sientan mal y no me quitan el dolor. Saludos.
Mariló
06/09/2011 a las 00:54
Hola buenas, me gustaria explicarles un poco mi caso y que me pudiesen aconsejar, llevo un montón de años con un problema de epicondilitis en codo derecho, al principio me pusieron infiltraciones de cortisona y me mandaron rehabilitación pero no funcionó, me decian que exactamente no sabian donde tenia la dolencia y lo único que me hacian eran pruebas muy dolorosas que no servian para nada. Hace dos años me operaron de la muñeca ( Túnel Carpiano) ya que lo tenia también afectado, en la misma operación me hicieron una infiltración de factor de crecimiento para la epicondilitis estuve un mes y medio con escayola y para que porque no funcionó ya que me la hicieron mal un mes después me la volvieron a repetir otro mes y medio con escayola y nada seguian los dolores horribles. Como nada funcionaba y estaba cada vez peor pues al final hace 7 meses me operaron de la epicondilitis, del nervio radial y me hicieron una artroscopia. Tengo que decir que a dia de hoy estoy en rehabilitación y ya no saben que hacer conmigo porque estoy peor que antes se me duerme el antebrazo y la mano, como después de la operación se me quedaron tres dedos que no los podia levantar y el brazo no lo podia estirar debido a esto tengo el dedo corazón que no lo consigo levantar entero y casi no tengo sensibilidad al tacto y lo tengo como si fuese algodón y lo peor de todo es que el dolor es mas horrible de lo que era antes, lo peor de todo es que el traumatólogo que me operó dice que es normal que es por la inflamación y en fisioterapia dicen que no es asi que de normal nada que ya deberia de estar mejor. Solo sé que llevo 7 meses de baja que como están las cosas hoy en día no sé si me quedaré sin trabajo, estoy super deprimida porque la verdad no veo luz al final del túnel no sé cuanto va durar este suplicio. Por favor me podeis aconsejar de lo que puedo hacer. Muchas gracias. Un saludo.
Xenxo Díaz fisaude.com
27/06/2011 a las 19:34
Hola Mónica,
por los síntomas que describes parece más un síndrome de compresión en uno o varios punto del plexo braquial. Los cambios de color, de temperatura y de presión en un miembro indica que el origen del problema es vascular(arterial o venoso).
Un síndrome del pectoral menor, síndrome del túnel carpiano o de compresión múltiple responderían a tu sintomatología.
Debes acudir al médico para descartar otra patología que te esté ocasionando este problema. Si este no detecta un origen en el sistema circulatorio lo más probable es una compresión a nivel periférica. En este caso será el fisioterapeuta el que te podrá ayudar.
Gracias por contactar con fisaude.com
Un saludo.
monica
20/06/2011 a las 22:19
Ante todo reciban un cordiar saludo, mi pregunta es la siguiente; actualmente tengo el brazo derecho y la mano inflamada con dolor, la mano se me pone caliente y la palma tiende a palidecer, no puedo hacer ningun tipo de fuerza con el brazo ni la mano, y asi no este haciendo nada siento como una presion.