Qué hacer en un primer momento con la epicondilitis
- Si el dolor en el codo es consecuencia de un traumatismo, lo primero es poner hielo en la zona lesionada. Cuanto antes sea la aplicación del hielo, mayor será su eficacia analgésica y menor el área de lesión. Si estamos ante un traumatismo grande, es recomendable acudir al médico para realizar una radiografía para descartar una posible lesión ósea.
- Si el dolor en el codo es consecuencia de una sobrecarga muscular por un trabajo muscular intenso o repetitivo, en primer lugar se deben detener las actividades causantes de dolor. El hielo aplicado en los primeros momentos sobre el codo también ayudará a controlar la lesión y acortará su plazo de recuperación.
- Posteriormente, acudir a tu fisioterapeuta será la forma más rápida de recuperar la lesión sin correr el riesgo de que la lesión se haga crónica, lo que conllevaría un deterioro de los tejidos de la zona y una peor respuesta a tratamientos posteriores.

Qué hacer en un primer momento
Patricia
16/08/2013 a las 12:59
Hola, mi consulta es la siguiente. Desde enero me empezo a doler el codo derecho al estirarlo, del lado externo. Fui al traumatologo y despues de realizarme una ecografia de partes blandas me diagnosticaron epicondilitis. A los 4 o 5 meses empece con el mismo dolor pero menor en el otro codo. Solo me duele al extender los brazos y al presionar el huesito epicondilo. Mi pregunta es si puede dar tendinitis en ambos codos??? que debo hacer??? muchas gracias
Xenxo Díaz fisaude.com
08/05/2012 a las 00:05
Hola Daniel.
Tanto la infiltración como el reposo no son solución al problema de la inserción del tendón pero sí que deberías de notar más mejoría con la infiltración. Es posible que la medicación que te han suministrado no hiciera efecto en el lugar preciso de la lesión o también es posible que el dolor que sientes no provenga de la inserción de la musculatura en el epicóndilo y sea un dolor irradiado a esa zona.
Para una epicondilitis mecánica donde está claro que el origen del problema es la carga o el tipo de trabajo al que está sometido el brazo es necesario hacer un trabajo específico sobre el tendón (isométrico, concéntrico y excéntrico progresivo) antes de reanudar el deporte, analizar el gesto deportivo y evaluar el tipo de material utilizado, la pala en este caso.
Gracias por contactar con fisaude.com
Un saludo.
daniel
30/04/2012 a las 22:47
despues de 3 meses de fisio sin notat mejoría, me han infiltrado para que desaparezca la epicondilitis (por práctica del padel). Después de un reposo de unas 4 semanas, sin sentir dolor, he empezado a calentar un poco con raquetas, tanto en tenis como en frontenis (padel aún no). Solo he realizado estos ejercicios un solo día y me ha vuelto aparecer la epicondilitis, esta vez en menor grado que la primera vez. En todo este periodo el gimnasio no lo he dejado. Mi pregunta es si debo de nuevo infiltrarme ó dejar pasar más tiemmpo de reposo y porqué no ha servido de nada la primera infiltración. gracias.
Xenxo Díaz fisaude.com
10/03/2012 a las 12:32
Hola Tierramar.
Es posible que los ejercicios que realizas con las mancuernas para el bíceps pueden influir en alguna medida sobre la epicondilítis. Pero en ningún caso hacerlos únicos responsables de la lesión.
Las epicondilitis, al igual que otras lesiones tendinosas son resultantes de una suma de factores, desde una predisposición biomecánica hasta la carga a la que es sometido el tendón. Como bien dices hasta la utilización del ratón puede ser una agresión al tendón.
Te dejo este link para que veas que estiramiento te podría ayudar a mejorar la sintomatología:
http://blog.fisaude.com/videos/fisioterapia/estiramientos/estiramientos-epicondileos.html
Es posible que esto no sea suficiente por lo que si no mejora te recomiendo que te pongas en contacto con un fisioterapeuta para que analice cual es el origen de la lesión y paute un plan de actuación.
Gracias por contactar con fisaude.com
Un saludo.