Nuestras recomendaciones
Escrito por Maite Norniella López, Fisioterapeuta,Experta en fisioterapia deportiva
Jueves 24 de Septiembre de 2009 00:28

Nuestras recomendaciones para la epicondilitis
- Proteja el codo: reduzca las actividades que le produzcan dolor, disminuya el tiempo y la intensidad de la actividad y realice descansos periódicos. Si no es posible realizar un reposo relativo, otro método de protección es el uso de coderas elásticas de venta en tiendas especializadas (ortopedias, farmacias, deportivas...) para disminuir las tensiones en la unión músculo-tendón-hueso así mejorar la vascularización de la zona, para favorecer su recuperación.
- Disminuya la inflamación y alivia el dolor: aplíquese hielo después de realizar actividades que le causan dolor. Para aplicar el hielo rodee el codo y el antebrazo con una tela humedecida y coloque una bolsa de hielo triturado sobre ésta. Mantenga el hielo durante 15 a 20 minutos. Si hay mucho dolor, por la noche se pueden aplicar cataplasmas con productos antiinflamatorios de origen natural (cola de caballo, árnica, caléndula, consuelda...), o bien con un producto antinflamatorio recomendado por nosotros, y que se trata de Kinefis crema, que posee un alto contenido de principios activos y es muy respetuosa con el cuidado de la piel debido a su formulación natural.
- Acuda cuanto antes a su fisioterapeuta, ya que le ayudará a facilitar el proceso de recuperación propio del cuerpo. Así evitará que la lesión se complique y que la recuperación se alargue en el tiempo, requiriendo en este caso tratamientos más complejos y de peor pronóstico.
Tierramar
06/03/2012 a las 10:38
Hola buenos dias, desde hace aproximadamente un mes tengo EPICONDILITIsS que me ha diagnosticado el médico, practico natación, pero al llegar el invierno me he decidido por hacer algo de pesas en casa con mancuernas, en tonces creo que es por trabajar biceps de pie con mancuernas y ha esto añade el uso del ratòn en un portatil. mi pregunta es la epicondilitis puede ser por trabajar curl de biceps de pie con mancuernas alterno y curl de biceps de pie con mancuernas alterno (agarre martillo). He de realizar algun estiramiento
Xenxo Díaz fisaude.com
31/12/2011 a las 16:31
Hola Goyo.
Una epicondilitis puede tener orígenes muy diversos y normalmente más de uno. Está claro que los deportes, más los de raqueta, son una de las causas más comunes pero otras actividades más sencillas como el uso del ratón del ordenador también pueden influir.
En cuanto a los deportes que practicas el más agresivo para la lesión es el padel. El MTB también te puede influir negativamente y más si realizas descensos con una amortiguación inadecuada. La natación no te debería perjudicar.
Si la evolución con el tratamiento de fisioterapia médico es buena y estos deportes no te agudizan la lesión cuando los practicas no hay motivo para dejar de hacerlos.
Gracias por contactar con fisaude.com
Un saludo.
goyo
29/12/2011 a las 22:34
hola buenas noches tengo epiconditis desde hace 3 meses . le cuento practico tres deportes diferente , MTB. NATACION Y JUEGO AL PADEL(AHORA NO CLARO). ME GUSTARIA SABER SI ME PUEDEN DECIR POR CUAL DE LOS TRES SE ME HA PODIDO PRODUCIR? POR CIERTO DESPUES DE SESIONES DE FISIO ,ESTIRAMENTO... ME HAN INFILTRADO Y DE MOMETO BIEN.GRACIAS.
PD:PUEDO SERGUIR HACIENDO NATACION Y MTB?
Xenxo Diaz fisaude.com
06/09/2011 a las 16:01
Hola Mariló,
son muchas las epicondilitis que no evolucionan nada bien desde el comienzo del tratamiento, en ocasiones por un tratamiento incorrecto o por un diagnóstico erróneo. Esto nos obliga a buscar el origen del problema en otro lugar (cuello, hombro,etc.)
Sin duda tu caso es atípico y no veo normal que todos los tratamientos hayan fracasado, por lo que creo que después de fisioterapia, infiltraciones y cirugía el origen del problema no puede estar en la inserción muscular en el epicóndilo.
En alguna ocasión mi grupo de trabajo ha decidido operar epicondilitis con una severa degeneración del tendón (tendinosis) y la evolución siempre es positiva aunque los plazos de recuperación son variables. Pero siete meses de recuperación sin mejoría no es una evolución normal.
Son muchos los datos que desconozco (pruebas diagnósticas, técnicas de tratamiento, tipo de cirugía,...) que me impiden aconsejarte de manera más precisa, pero lo que debes hacer es acudir a otro centro traumatológico para pedir otra opinión. En tu caso habrá que replantearse el diagnóstico lo primero y después todas las pautas de tratamiento.
Si deseas que te resolvamos algo concreto no dudes en volver a ponerte en contacto con fisaude.com
Un saludo.