Síntomas de la epicondilitis o codo de tenista
- El síntoma principal es el dolor en la cara externa del codo, irradiado en ocasiones hacia el antebrazo o el hombro. Suele tener un comienzo gradual e insidioso, y es de tipo irritativo. En un primer momento el dolor aparece en determinados movimientos, pero a medida que evoluciona la lesión, duele en el reposo y es frecuente que aparezcan signos de rigidez matinal.
- Puede aparecer sensación de debilidad en la mano, con dificultad para coger objetos (con la palma de la mano mirando hacia abajo).
- Dolor e impotencia funcional con los movimientos de agarre con la mano, o en aquellos que solicitan una extensión activa de la muñeca o de los dedos de la mano. También con movimientos de prono-supinación del antebrazo o de abducción y adducción forzadas de la muñeca, contra resistencia o con carga en la mano.
- La movilidad del codo puede verse afectada en algunos casos.

El diagnóstico de la epicondilitis es clínico (a partir de los síntomas y del examen físico), por tanto no suelen hacerse exploraciones complementarias (radiografía, ecografía, resonancia...) salvo caso de duda para confirmar el diagnóstico o para valorar enfermedades asociadas.
Los criterios diagnósticos son los siguientes:
- Dolor en el epicóndilo y en la masa muscular de los extensores de la muñeca, que aumenta con los movimientos repetitivos de la muñeca.
- Dolor localizado en el epicóndilo lateral durante la extensión resistida de la muñeca (músculo extensor radial corto del carpo) con el codo en posición de extensión. También puede aparecer dolor durante la extensión resistida de los dedos, así como con la supinación resistida del antebrazo.

También existen varios signos exploratorios o pruebas que nos pueden ayudar al diagnóstico:

1. Prueba de la silla: se pide al paciente que se levante de la silla, asiéndola por el respaldo, con el codo en extensión.
2. Maniobra de Mills: paciente sentado, y hombro separado hasta la horizontal, en rotación interna. Provoca acentuación del dolor mediante la extensión pasiva del codo, mientras se mantiene el antebrazo en pronación, y muñeca y dedos en flexión máxima.
3. Búsqueda del varo forzado: cogiendo bilateralmente el codo (flexionado a 15-20º), intentamos un varo forzado despertando el dolor característico.
Podríamos distinguir varios tipos de epicondilitis en función de la zona dónde asiente la inflamación:

- Tipo 1 o variedad supracondílea: la inflamación se localiza en el origen del extensor radial largo del carpo (primer radial), en el reborde supracondíleo, por encima del epicóndilo. Es muy poco frecuente.
- Tipo 2 o variedad tenoperióstica: la inflamación se localiza en la unión del extensor radial corto del carpo (segundo radial externo) con el periostio de la cara anterior del epicóndilo. Es la más frecuente. También se pude ver afectado dentro de este grupo el tendón del extensor común de los dedos en su inserción en la cara anteroinferior del epicóndilo.
En este caso, la inflamación de la unión del tendón con el hueso (entesitis), e s mantenida por las contracciones repetidas de los músculos epicondíleos, las cuales pueden producir pequeños arrancamientos del periostio.
- Tipo 3 o variedad tendinosa: se localiza en el cuerpo del tendón del extensor común de los dedos, que se palpa a la altura de la cabeza del radio. Es poco frecuente.
- Tipo 4 o variedad muscular: se localiza en el relieve de la masa muscular de los radiales (miositis).
Es muy importante incluir el examen de la región cervical y del hombro en la exploración, ya que procesos locales en estas estructuras pueden ocasionar dolor en el codo.
Hay que hacer un diagnóstico diferencial con otras patologías del codo como puede ser el síndrome del túnel radial (compresión del nervio interóseo posterior), radiculopatía cervical, artrosis del compartimento lateral del codo, osteocondritis disecante del cóndilo humeral o de la cabeza del radio, plica posterolateral de codo, inestabilidad posterolateral de codo...
De forma general, habrá que tener en cuenta los desórdenes metabólicos (hidratación, perturbaciones alimentarias).
Mariló
06/09/2011 a las 00:59
Se me ha olvidado decir que me he probado desde la operación tres clases de pastillas super fuertes para el dolor y no funcionan no me alivian nada, me sientan mal y no me quitan el dolor. Saludos.
Mariló
06/09/2011 a las 00:54
Hola buenas, me gustaria explicarles un poco mi caso y que me pudiesen aconsejar, llevo un montón de años con un problema de epicondilitis en codo derecho, al principio me pusieron infiltraciones de cortisona y me mandaron rehabilitación pero no funcionó, me decian que exactamente no sabian donde tenia la dolencia y lo único que me hacian eran pruebas muy dolorosas que no servian para nada. Hace dos años me operaron de la muñeca ( Túnel Carpiano) ya que lo tenia también afectado, en la misma operación me hicieron una infiltración de factor de crecimiento para la epicondilitis estuve un mes y medio con escayola y para que porque no funcionó ya que me la hicieron mal un mes después me la volvieron a repetir otro mes y medio con escayola y nada seguian los dolores horribles. Como nada funcionaba y estaba cada vez peor pues al final hace 7 meses me operaron de la epicondilitis, del nervio radial y me hicieron una artroscopia. Tengo que decir que a dia de hoy estoy en rehabilitación y ya no saben que hacer conmigo porque estoy peor que antes se me duerme el antebrazo y la mano, como después de la operación se me quedaron tres dedos que no los podia levantar y el brazo no lo podia estirar debido a esto tengo el dedo corazón que no lo consigo levantar entero y casi no tengo sensibilidad al tacto y lo tengo como si fuese algodón y lo peor de todo es que el dolor es mas horrible de lo que era antes, lo peor de todo es que el traumatólogo que me operó dice que es normal que es por la inflamación y en fisioterapia dicen que no es asi que de normal nada que ya deberia de estar mejor. Solo sé que llevo 7 meses de baja que como están las cosas hoy en día no sé si me quedaré sin trabajo, estoy super deprimida porque la verdad no veo luz al final del túnel no sé cuanto va durar este suplicio. Por favor me podeis aconsejar de lo que puedo hacer. Muchas gracias. Un saludo.
Xenxo Díaz fisaude.com
27/06/2011 a las 19:34
Hola Mónica,
por los síntomas que describes parece más un síndrome de compresión en uno o varios punto del plexo braquial. Los cambios de color, de temperatura y de presión en un miembro indica que el origen del problema es vascular(arterial o venoso).
Un síndrome del pectoral menor, síndrome del túnel carpiano o de compresión múltiple responderían a tu sintomatología.
Debes acudir al médico para descartar otra patología que te esté ocasionando este problema. Si este no detecta un origen en el sistema circulatorio lo más probable es una compresión a nivel periférica. En este caso será el fisioterapeuta el que te podrá ayudar.
Gracias por contactar con fisaude.com
Un saludo.
monica
20/06/2011 a las 22:19
Ante todo reciban un cordiar saludo, mi pregunta es la siguiente; actualmente tengo el brazo derecho y la mano inflamada con dolor, la mano se me pone caliente y la palma tiende a palidecer, no puedo hacer ningun tipo de fuerza con el brazo ni la mano, y asi no este haciendo nada siento como una presion.