Rodilla

- Proyecciones rodilla
- Autor: Iván Rodriguez Bocija Domingo
- Accesos: 20710
- Evaluación: Sin Votos
-
Descripción:
Bienvenidos a las imágenes radiográficas de la rodilla. En este apartado veremos los distintos tipos de proyecciones, así como sus utilidades, modo de realización y por supuesto radiografías con patología de rodilla explicadas.
Es muy importante conocer la anatomía de la rodilla e imaginarnosla cuando estemos viendo una radiografía... No sabeis a que me refiero? Os pondré un ejemplo:
Si te das cuenta en condiciones normales ni ligamentos, ni meniscos, ni tendondes se ven, aunque bien es cierto, que nos podemos imaginar como están "estrujando" un poco la radiografía, pero eso más adelante, que esto sólo es la introducción... jajaja
Fuente: Imágenes sanitarias

- Distintas proyecciones de la rodilla
- Autor: Iván Rodriguez Bocija Domingo
- Accesos: 27426
- Evaluación: Sin Votos
-
Descripción:
Las proyecciones que vamos a utilizar en la rodilla son sobretodo:
Anteroposterior o AP (hecha en el plano frontal)
Lateral (hecha en el plano sagital)
Del tunel Intercondileo
Axial de rótula
AP en carga
Oblicua
(según vayamos avanzando te enseñare más, ok??)
Bueno, después de conocer algunas de las proyecciones que se utilizan os voy a decir en lo que os teneis que fijar principalmente cuando esteis ante una radiografía. La primera vez que te ponen una radiografía delante sueles fijarte en las cosas menos importantes en tu afán por ver algo que nadie pueda ver... con el triste final de que no ves ni lo facilón y tampoco lo dificil. Por eso te aconsejo que al principio sólo te fijes en:
Espacio articular
Estructuras óseas (sobretodo en la cortical)
Bordes óseos
Alineación/posición de los segmentos óseos.
Lo he resumido bastante verdad? pues con eso en principio te va a valer!!
Fuente: Imágenes sanitarias

- Proyección axial de rótula o proyección de Merchant
- Autor: Iván Rodriguez Bocija
- Accesos: 41826
- Evaluación: Sin Votos
-
Descripción:
Foto 1
Con las radiografías simples AP y laterales pueden evaluarse los cambios más notorios como fracturas, alineación patelar (pudiendo verse excesivamente alta, baja, lateralizada), cambios artrosicos graves, calcificaciones, exóstosis, algún cuerpo libre intra/extra articular, así como cualquier cambio pronunciado en la densidad ósea.
Foto 2
Cuando se incluye la proyección AP en carga nos da mayor información en cuanto a posibles anomalías de la superficie articular. Esta proyección según diferentes autores se obtendría mejor con 30º de flexión puesto que es en esta posición cuando existe mayor contacto entre los cóndilos femorales y la tibia.
Foto 3
La proyección axial de rótula o proyección de Merchant (si se realiza a 45º de flexión) permite tener un aproximado valor de la alineación de la rótula (depende de los grados de flexión con que se haga la radiografía), así como observar la morfología de la rótula o valorar posibles cambios artrósicos a este nivel.
Las proyecciones oblicuas de la meseta tibial pueden presentarnos una posible fractura a este nivel no apreciable en la AP ni en la lateral.Fuente: imagenessanitarias.com

- Radioanatomia de la rodilla
- Autor: Iván Rodriguez Bocija
- Accesos: 21152
- Evaluación: Sin Votos
-
Descripción:
También podriamos jugar con la largura del chasis para hacer un estudio más completo, que incluyera cadera, rodilla y tobillo, ya que de esta manera podríamos calcular el eje mecánico del MMII, así como la línea de carga de peso.
Como ya vimos en el capítulo del tobillo - pie (sino lo has visto te lo recomiendo) para un estudio radiográfico objetivo es pertinente hacer una valoración a traves de diferentes mediciones, y obviamente en la rodilla no iba a ser menos, asi que te voy a ir enseñando alguno, vale??
Voy a explicarte un poco la radioanatomia de la "rodilla", ok?? La primera complicación que yo tenia cuando empece a ver radiografias era saber que cóndilo era cual, aparte de fijarte en el perone para diferenciarlo, debes saber que el eje diafisario del femur lleva una orientacion hacia interno de 9º, siendo el CFI el que más se desvia del eje diafisario. También lo puedes diferenciar porque tiene apariencia más voluminosa destacantando el tuberculo del ADD Mayor (Linea verde) aunque dicha estructura no es visible en todas las radiografias.A nivel del CFE, es curioso observar una "X" (verde) que coincide con la foseta poplítea. En la epifisis distal del fémur cabe resaltar tambien el contorno posterior de los cóndilos femorales (lineas rojas).
Como puedes observar a nivel de la cabeza del peroné (celeste) se presenta una cresta así como una superposición con la parte más externa de la tibia. Si nos fijamos en la mesetas tibiales (lineas rosas), vemos como la interna presenta una linea concava, mientras que la externa se presenta más rectilinea, mientras que las espinas tibiales se presentan en el medio de ambas mesetas.
Fuente: imagenessanitarias.com

- Epifisis distal del femur
- Autor: Iván Rodriguez Bocija
- Accesos: 20254
- Evaluación: Sin Votos
-
Descripción:
Te pongo esta imagen en grande, debido al número de superposiciones existentes, ok?? Voy a empezar por la epifisis distal del femur. Tenemos tres lineas: Una verde que es el condilo femoral interno (CFI), una azul que es el condilo femoral externo (CFE) y una naranja, que es la graganta intercondilea. Puedes fijarte que más hacia proximal se juntan todas en la cortical... Lo ves??
Pasamos a la tibia, donde podemos ver, las espinas tibiales, donde sufren una pequeña superposición con los condilos (no muy importante). Las mesetas tibiales se ven en forma de dos lineas paralelas, una superior (rosa) que corresponde con la externa) y una inferior (marrón) que corresponde con la meseta tibial interna.
A nivel anterior te destaco la tuberosidad anterior de la tibia (linea blanca). Te aviso de que en muchas radiografias AP no vas a ver esta estructura, aunque te la puedes imaginar...
Fuente: imagenessanitarias.com

- Proyeccion intercondilea
- Autor: Iván Rodriguez Bocija
- Accesos: 18433
- Evaluación: Sin Votos
-
Descripción:
Tenemos la rótula, donde podemos ver su estructura desde el plano sagital. Se puede ver el vertice y la cresta (que ocupa 3/4 partes de la cara posterior de la rótula), pero podrás ver una linea malva, esto corresponde a la carilla articular externa de la rotula.
Foto 1
Espero que te haya quedado claro. Bueno, voy a seguir un ratito más
que creo que hoy estoy con el don de la facilidad de palabra... ("y esto lo tengo que aprovechar!!!").
Te muestro ahora una imagen de una proyeccion intercondilea, que aparentemente es bastante similar a la AP.Foto 2
Cabe destacar la foseta poplítea (línea verde) que si recuerdas se veía en la AP en forma de "X". A nivel de la meseta tibial se observa más claramente la concavidad de la meseta tibial interna y la convexidad de la meseta tibial externa.
También te resalto la gragante intercondila (lineas naranjas) donde puede aparecer algun "raton articular" en alguna fractura.
Vamos a ver ahora, unas cuantas mediciones a nivel de la rodilla, ok?? a lo mejor te resulta poco atractivo, pero no deja de ser importante e interesante. Te aseguro que vas a encontrar cosas muy llamativas!!Venga, pasa la página que empezamos!!!
Fuente: imagenessanitarias.com

- Altura del espacio articular entre los condilos femorales y la meseta tibial
- Autor: Iván Rodriguez Bocija
- Accesos: 17573
- Evaluación: Sin Votos
-
Descripción:
Venga, vamos a comenzar con los ángulos/lineas que se pueden trazar en la proyección AP, te parece??, creo que de esta manera te resultara más fácil aprendértelos, o por si algún día tuvieras que consultarlo, pues encontrarlo más fácilmente, no crees??
La medición que te presento en la imagen de la derecha sería la altura del espacio articular entre los condilos femorales y la meseta tibial. Como puedes ver, el compartimento externo suele ser un poco más ancho que el interno; siendo en los hombres ambos espacios más elevados. Según diversos autores el IMC (Índice de Masa Corporal), la altura o el peso no presentan relación significativa con el espacio articular. Interesante verdad??El espacio articular (flecha roja) para el compartimento interno sería en condiciones normales entre 5´58 - 7´15 mm. mientras que para el compartimento externo (flecha amarilla) estos valores se incrementarían hasta los 6´30 - 7´58 mm.
Fuente: imagenessanitarias.com

- Distancia entre el vertice de la rotula y una linea tangente a los dos cóndilos femorales
- Autor: Iván Rodriguez Bocija
- Accesos: 15298
- Evaluación: Sin Votos
-
Descripción:
Esta siguiente medición es importante, puesto que nos va a ser de ayuda en el momento que nos de positiva. La medición a va relacionar la distancia entre el vertice de la rotula y una linea tangente a los dos cóndilos femorales, pero ahora con la imagen seguro que te queda todo más claro, ya lo verás!!
Tenemos nuestra proyeccion AP, donde lo primero que tenemos que hacer es localizar nuestra rótula o patela (punteado verde). Luego una vez localizada la rótula ya podremos empezar a hacer nuestras "pintadas" en la placa...
Trazaremos una line tangente a los dos condilos femorales y teniendo ésta de referencia trazaremos una linea paralela que sea tangente al vertice de la rótula (las dos rayitas negras que tienen ambas lineas rojas significan que son paralelas, ok??)
Bien, pues una vez hecho esto, lo demas está "chupao", medidos con una regla la distancia entre ambas lineas rojas y nos dara un resultado. Este resultado estará en torno a 25 mm. Hay que tener en cuenta que cuanto más elevada esté la rótula, más elongado estará el tendón rotuliano, no te olvides de esto!!!
Fuente: imagenessanitarias.com

- Mediciones en las proyecciones laterales de la rodilla
- Autor: Iván Rodriguez Bocija
- Accesos: 16041
- Evaluación: Sin Votos
-
Descripción:
Bueno, pasaré ahora a enseñarte algunas mediciones en las proyecciones laterales, ok?? no te preocupes que son igual de fáciles, eh?? además ya sabes que si sigues atentamente mis explicaciones te quedaran clarisimas...
Como puedes ver, otra cosa no, pero lineas, tenemos unas cuantas, jajaja.Lo primero que trazaremos es la linea tangente a lo largo de la diafisis femoral (linea roja). Luego trazaremos una linea tangente al suelo de la fosa intercondilea (linea amarilla), de donde trazaremos una linea perpendicular (linea azul) que cortará a la linea roja formando un ángulo.
Los valores fisiologicos de este ángulo, que relaciona la epifisis distal del femnur con los condilos es de 26º-44º
La siguiente medición, me parece muy curiosa, y es la razón de que la ponga aquí. Para ser honesto, tengo que decirte que es una medición que yo no conocía... (para que veas que no sólo aprendes tú, yo también!!! jajaja) y me resultó muy interesante.Como aquí no me cabe, pasa la página que te la comento, vale??
Fuente: imagenessanitarias.com
Número total de imágenes en todas las categorías: 1.214
PUBLICIDAD
Itziar González de Arriba, una de las mayores expertas nacionales en fisioterapia, nutrición y salud
Fisaude tiene la suerte de contar con la colaboración de...
Autora de artículos de nutrición como:
- Dieta mediterránea
- Magnesio, elementos y sustancias activas
...
Papiloma o verruga plantar
Las verrugas plantares o papilomas son lesiones epiteliales ...
Onicocriptosis o uña encarnada
La patología ungueal no suele verse con mucha frecuencia ...